Ir al contenido principal

Tres propuestas interesantes del Libro Blanco de la Profesión Docente

 ¡Hola!


En esta entrada me gustaría hacer referencia al Libro Blanco sobre la Profesión Docente que salió a la luz en 2015 y fue dirigido por el filósofo José Antonio Marina. El encargo fue del ministerio de educación del gobierno de Mariano Rajoy. Dicho libro consta de veinte propuestas para mejorar el sistema educativo español de entre las que me gustaría reseñar las que considero más importantes.

En primer lugar está la propuesta séptima que hace referencia a la implantación de lo que se llama un “Modelo de Docentes en Prácticas” que duraría tres años y a los que se accedería mediante examen. Al aprobarlo se pasaría al “curso” en sí que constaría de un master de un año en los denominados “Centros de formación del profesorado” y prácticas remuneradas de dos años. Aquí el foco lo pongo sobre todo en las prácticas ya que considero que para ser profesor hace falta experiencia en las aulas, y actualmente esa experiencia al salir del máster de educación secundaria es de dos meses en vez de dos años.

En segundo lugar pondría la propuesta décima referente a la evaluación de los docentes. No está demás asegurar que los profesores siguen “dando la talla” años después de aprobar las oposiciones y que su modelo de enseñanza funciona. Evaluaría además que el docente se ha ido adaptando a las necesidades cambiantes del alumnado y que su metodología se ha innovado con el paso del tiempo.

En tercer y último lugar pondría la propuesta doceava sobre la creación de Departamentos de Orientación Psicopedagógica en cada centro. Es necesaria la figura del psicopedagogo en los institutos debido a que hay situaciones y problemas que los profesores y/o padres no son capaces de solucionar bien porque exceden sus competencias o bien porque no cuentan con las herramientas necesarias; aquí el psicopedagogo podría ayudar en gran medida porque es un profesional dedicado a este tipo de asuntos. ¿Quién mejor que él para resolver determinados problemas de difícil resolución entre profesores, alumnos y familias? Por otra parte, los alumnos de hoy en día (hablo por experiencia desgraciadamente) llegan al bachillerato sin tener una idea clara sobre qué estudiar en la universidad y por tanto a qué dedicarse profesionalmente en el futuro. ¿Quién mejor que el orientador psicopedagogo para informar y resolver este tipo de dudas que les surgen a los alumnos?

En conclusión, me gustaría resaltar que si bien he destacado aquí tres propuestas, la mayoría (si no todas) de las que se proponen en el Libro Blanco considero que deberían implantarse en gran medida en los institutos españoles. Es necesario que se cambie el paradigma de la educación en España y los políticos se lo tomen en serio, aunque sea solo por una vez, para conseguir una educación basada en lo que nos dicen los expertos y no en ideologías políticas.

¡Muchas gracias por leerme!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fecha del examen, ¿un conflicto escolar?

¡Hola! Vamos a imaginarnos que estamos en clase y somos el profesor. Estamos dando clase de nuestra especialidad, de historia en mi caso, a un grupo cualquiera de secundaria. En un momento determinado les hablo de la fecha del examen y les doy la posibilidad a mis alumnos de elegirla: acaba de crear la tercera guerra mundial. Empiezan a darme multitud de posibilidades de fechas y todos quieren que la suya sea la escogida. ¿Qué hacer ante este conflicto? Bajo mi punto de vista lo primero que haría sería apuntar todas las posibilidades en la pizarra en orden cronológico. Es decir, que las posibles fechas de examen me las digan en orden: por ejemplo el 6 de noviembre, el 8, el 16, el 17, el 20 y 21. Una vez apuntadas lo primero que haría sería retirar aquellas denominadas “imposibles”: las que sean posteriores a la entrega de actas, las que sean tan tempranas que no les dé tiempo a estudiar todo el material ni a terminarlo yo de impartírselo y por último las que estén muy próximas a l...

Ránking particular

¡Hola! Esta entrada será un poco diferente al resto. En ella voy a hablaros sobre varios blogs que me han llamado la atención en una especie de ranking que no lo es del todo porque me parece que todos ellos están a la misma altura: - Emilio Martín : Es un placer leer su blog. Las ideas se van desarrollando de forma natural y se nota que las entradas están estructuradas, bien pensadas. Además abundan las imágenes y los enlaces a otras páginas web de referencia. - Claudia Rolando : Me encanta su crítica a los sistemas políticos y educativos de países que aquí en España tenemos totalmente ensalzados como modelos perfectos a seguir. Es genial ver cómo alguien desde dentro nos cuenta que las grietas de estos sistemas son igual o más profundas que las de nuestro país. Lectura totalmente recomendada.  - Cecilia García : El nombre de su blog es muy inspirador además de que la lectura de sus entradas se hace muy sencilla. Los títulos de sus entradas creo que son otro de sus fuertes, re...

O Pelouro, ¿una escuela ideal?

¡Hola! Hoy voy a hablaros sobre un video que vimos en clase en el que se mostraba el colegio O Pelouro de Galicia. No es parecido a nada que hayamos visto antes, es muy particular por su metodología, pedagogía y sus formas de inclusión y desarrollo de la personalidad de todos sus alumnos, incluso aquellos con enfermedades mentales. En primer lugar el video nos muestra al ideólogo del centro respondiendo que “la necesidad de creación de este colegio responde a la necesidad de ser. De ser uno mismo”. Es importante resaltar estas palabras porque nos está definiendo su objetivo principal: que cada persona aprenda a aceptarse tal y como es, con sus virtudes y defectos, sin avergonzarse y sin menospreciarse por ello. En segundo lugar nos mencionan la base científica de esta enseñanza. Se dice que es una escuela neuro-psico-socio-pedagógica donde toda la dinámica grupal de profesores y alumnos está centrada en el respeto a la diversidad, a la situación individual de cada persona. A ello ...