Ir al contenido principal

Educación en 2010, 2020 y 2030

¡Hola!

Cuando echo la vista atrás unos diez años en la educación y siempre según mi experiencia, veo que hemos cambiado grandemente.

En todas las citas electorales a las que he podido acudir me ha tocado votar siempre en el que fue mi colegio: el Gonzalo de Córdoba. En él estudié infantil y primaria en una felicidad que recuerdo rodeado de muy buenos amigos. También recuerdo que el método de aprendizaje era muy similar al que luego tuve en el instituto: el profesor se sentaba en su silla o se paseaba por el aula dando clase normalmente con la metodología tradicional o magistral. No existía ni un atisbo de medios informáticos en clase, y eso que ya era la década del 2000: si querías tener acceso a algo que tuviera que ver con la informática debías esperar a la clase semanal de informática en la que nos llevaban a la única zona con ordenadores disponibles para niños (que ni siquiera era un aula como tal, habían acondicionado un pasillo para tal fin con varios ordenadores propiedad de la Junta de Castilla y León con “culos” muy grandes y claramente acondicionados para el usuario final: los niños). Eran unos dispositivos toscos aunque recuerdo que la velocidad a la que se podían manejar era buena (con excepciones contadas), es decir no eran lentos de por si ni tampoco la velocidad de internet era insuficiente: al fin y al cabo solo los empleábamos para realizar algunos juegos educativos o elementos parecidos. Por entonces no existía el boom actual de internet y redes sociales ni teníamos apenas conocimiento de la web.

Pues bien, cuando volví para votar esperaba encontrarme las mismas aulas que dejé sin pensar que habían pasado más de diez años desde aquello. Ahora todas las clases tienen un ordenador (no de última generación pero sí acorde a la oferta actual y a las necesidades de la clase), un proyector con su pantalla y pizarra digital. Casi nada.

Cómo ha cambiado todo. Ahora es indispensable ir a clase sin un portátil ligero y con cargador que tenga pantallas de carga rápidas y que se pueda conectar exitosamente a redes wifi rápidas, al menos para mi en mi día a día. He pasado de ver la tecnología como algo a parte de la educación que apenas podía influir en la misma a ser un recurso esencial y necesario.

Y esto sólo es el comienzo. Pienso en cómo habría sido mi educación primaria de tenerla ahora en estos tiempos que corren. Y cómo cambiaría diez o quince años después de dejar la escuela, me sorprendería (de nuevo) de cómo ha cambiado y de todo lo que se ha normalizado dentro del aula.

En conclusión, no puedo adivinar ni predecir el futuro en la educación pero sí estoy seguro de que cambiará grandemente y las tecnologías harán cada vez más acto de presencia incluyendo aquellos elementos que se van a ir inventando durante estos años y que seguramente encontrarán su aplicación en las aulas, todo con el fin de mejorar la educación que imparte el docente y la que reciben los alumnos.

¡Sed buenos y parecedlo!



Comentarios

  1. Óscar!
    Me ha encantado tu post, adentrándonos en tu cole de pequeño, la verdad es que ha habido muchos cambios...pero el ser humano se adapta a todo... asique debemos confiar en que los cambios que vendrán serán positivos para todos y sino ya haremos que sea así!

    A renovarse y a modernizarse!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La fecha del examen, ¿un conflicto escolar?

¡Hola! Vamos a imaginarnos que estamos en clase y somos el profesor. Estamos dando clase de nuestra especialidad, de historia en mi caso, a un grupo cualquiera de secundaria. En un momento determinado les hablo de la fecha del examen y les doy la posibilidad a mis alumnos de elegirla: acaba de crear la tercera guerra mundial. Empiezan a darme multitud de posibilidades de fechas y todos quieren que la suya sea la escogida. ¿Qué hacer ante este conflicto? Bajo mi punto de vista lo primero que haría sería apuntar todas las posibilidades en la pizarra en orden cronológico. Es decir, que las posibles fechas de examen me las digan en orden: por ejemplo el 6 de noviembre, el 8, el 16, el 17, el 20 y 21. Una vez apuntadas lo primero que haría sería retirar aquellas denominadas “imposibles”: las que sean posteriores a la entrega de actas, las que sean tan tempranas que no les dé tiempo a estudiar todo el material ni a terminarlo yo de impartírselo y por último las que estén muy próximas a l...

Ránking particular

¡Hola! Esta entrada será un poco diferente al resto. En ella voy a hablaros sobre varios blogs que me han llamado la atención en una especie de ranking que no lo es del todo porque me parece que todos ellos están a la misma altura: - Emilio Martín : Es un placer leer su blog. Las ideas se van desarrollando de forma natural y se nota que las entradas están estructuradas, bien pensadas. Además abundan las imágenes y los enlaces a otras páginas web de referencia. - Claudia Rolando : Me encanta su crítica a los sistemas políticos y educativos de países que aquí en España tenemos totalmente ensalzados como modelos perfectos a seguir. Es genial ver cómo alguien desde dentro nos cuenta que las grietas de estos sistemas son igual o más profundas que las de nuestro país. Lectura totalmente recomendada.  - Cecilia García : El nombre de su blog es muy inspirador además de que la lectura de sus entradas se hace muy sencilla. Los títulos de sus entradas creo que son otro de sus fuertes, re...

O Pelouro, ¿una escuela ideal?

¡Hola! Hoy voy a hablaros sobre un video que vimos en clase en el que se mostraba el colegio O Pelouro de Galicia. No es parecido a nada que hayamos visto antes, es muy particular por su metodología, pedagogía y sus formas de inclusión y desarrollo de la personalidad de todos sus alumnos, incluso aquellos con enfermedades mentales. En primer lugar el video nos muestra al ideólogo del centro respondiendo que “la necesidad de creación de este colegio responde a la necesidad de ser. De ser uno mismo”. Es importante resaltar estas palabras porque nos está definiendo su objetivo principal: que cada persona aprenda a aceptarse tal y como es, con sus virtudes y defectos, sin avergonzarse y sin menospreciarse por ello. En segundo lugar nos mencionan la base científica de esta enseñanza. Se dice que es una escuela neuro-psico-socio-pedagógica donde toda la dinámica grupal de profesores y alumnos está centrada en el respeto a la diversidad, a la situación individual de cada persona. A ello ...