Ir al contenido principal

La definición y los valores de mi modelo de educación



¡Hola!

En el día de hoy voy a hablar sobre qué es la educación para mi y qué valores deberían ser enseñados en los institutos y que a mi juicio no son tan comunes como podría parecer.

En primer lugar me gustaría definir el concepto de educación. Para mi la educación es un proceso mediante el cual los individuos se apropian de unos conocimientos que les son transmitidos por otros individuos; estos conocimientos les serán útiles en el futuro para formar una conciencia propia y crítica que les permita alcanzar la madurez intelectual. Es una definición general en la que he intentado abarcar todo lo que identifico como educación y he evitado utilizar palabras o conceptos que podrían llevar a error, como por ejemplo la palabra “transmisión” ya que para mi no solo se “pasa información” de unos individuos a otros sino que los que la reciben deben hacer suyo ese conocimiento. Sólo así se conseguirá que esa información llegue a la siguiente generación porque la sientes como propia y no algo ajeno.

En segundo lugar los valores que deben ser enseñados en los institutos, siempre según mi opinión, son variados y no exentos de cierta complejidad. No sabría generar una clasificación y por ello me decanto más por un listado en el que todos los valores estarían en el mismo nivel de importancia: pasión por la vida, empatía, el medioambiente y la autoestima. Voy a intentar explicar mi definición de estos valores:

-Pasión por la vida me refiero a creer en algo que te haga sentir vivo. Puede ser desde la religión hasta un deporte, pero siempre algo que dependa de ti y no de otras personas; con ello no solo obtienes un motivo para vivir (que podría ser para siempre) sino que consigues madurar en cuanto a que te responsabilizas de tu propia felicidad, con lo que puedes llegar a gestionar tus propias emociones, algo muy necesario en nuestros días.

-Empatía: es otro valor que tiene múltiples consecuencias de llegar a obtenerlo. Creo que es importante sentir la piel de la persona o personas que se sitúan enfrente o al lado; es decir, de aquellos que tienen una visión contraria a la tuya y de los que tienen una visión similar pero no igual. Si consigues empatizar los problemas terminados en “fobia” se diluyen, la visión del mundo se amplía y los dogmas comienzan a ser relativos y objeto de debate.

-Medioambiente: enseñar que las acciones que tomamos día a día tienen una repercusión enorme en otros ámbitos de los que quizás no somos conscientes.

-Autoestima: valorarte a ti mismo, ser feliz con quién eres y con el cuerpo que tienes. No significa superioridad, significa evitar que te afecten en exceso las opiniones de los demás; significa evitar posibles depresiones porque eres consciente de lo que puedes y no puedes hacer; significa establecer relaciones sanas con amigos, parejas y familia.

Es decir y a modo de conclusión, la felicidad debería ser una parte intrínseca de la educación. Una felicidad que dependa en la máxima medida del propio individuo, siendo conscientes de nuestros “pros” y “contras”, de nuestras virtudes y defectos o limitaciones.

Muchas gracias por leerme, espero que haya sido útil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La fecha del examen, ¿un conflicto escolar?

¡Hola! Vamos a imaginarnos que estamos en clase y somos el profesor. Estamos dando clase de nuestra especialidad, de historia en mi caso, a un grupo cualquiera de secundaria. En un momento determinado les hablo de la fecha del examen y les doy la posibilidad a mis alumnos de elegirla: acaba de crear la tercera guerra mundial. Empiezan a darme multitud de posibilidades de fechas y todos quieren que la suya sea la escogida. ¿Qué hacer ante este conflicto? Bajo mi punto de vista lo primero que haría sería apuntar todas las posibilidades en la pizarra en orden cronológico. Es decir, que las posibles fechas de examen me las digan en orden: por ejemplo el 6 de noviembre, el 8, el 16, el 17, el 20 y 21. Una vez apuntadas lo primero que haría sería retirar aquellas denominadas “imposibles”: las que sean posteriores a la entrega de actas, las que sean tan tempranas que no les dé tiempo a estudiar todo el material ni a terminarlo yo de impartírselo y por último las que estén muy próximas a l...

Ránking particular

¡Hola! Esta entrada será un poco diferente al resto. En ella voy a hablaros sobre varios blogs que me han llamado la atención en una especie de ranking que no lo es del todo porque me parece que todos ellos están a la misma altura: - Emilio Martín : Es un placer leer su blog. Las ideas se van desarrollando de forma natural y se nota que las entradas están estructuradas, bien pensadas. Además abundan las imágenes y los enlaces a otras páginas web de referencia. - Claudia Rolando : Me encanta su crítica a los sistemas políticos y educativos de países que aquí en España tenemos totalmente ensalzados como modelos perfectos a seguir. Es genial ver cómo alguien desde dentro nos cuenta que las grietas de estos sistemas son igual o más profundas que las de nuestro país. Lectura totalmente recomendada.  - Cecilia García : El nombre de su blog es muy inspirador además de que la lectura de sus entradas se hace muy sencilla. Los títulos de sus entradas creo que son otro de sus fuertes, re...

O Pelouro, ¿una escuela ideal?

¡Hola! Hoy voy a hablaros sobre un video que vimos en clase en el que se mostraba el colegio O Pelouro de Galicia. No es parecido a nada que hayamos visto antes, es muy particular por su metodología, pedagogía y sus formas de inclusión y desarrollo de la personalidad de todos sus alumnos, incluso aquellos con enfermedades mentales. En primer lugar el video nos muestra al ideólogo del centro respondiendo que “la necesidad de creación de este colegio responde a la necesidad de ser. De ser uno mismo”. Es importante resaltar estas palabras porque nos está definiendo su objetivo principal: que cada persona aprenda a aceptarse tal y como es, con sus virtudes y defectos, sin avergonzarse y sin menospreciarse por ello. En segundo lugar nos mencionan la base científica de esta enseñanza. Se dice que es una escuela neuro-psico-socio-pedagógica donde toda la dinámica grupal de profesores y alumnos está centrada en el respeto a la diversidad, a la situación individual de cada persona. A ello ...