Ir al contenido principal

Estrategias para la participación en el centro escolar de alumnos, padres, madres y profesores

¡Hola!

La entrada de hoy trata sobre cómo motivar la participación de los alumnos y padres en los centros educativos. Es un tema complicado que tiene múltiples soluciones aunque con sus respectivas dificultades.

Buceando en la web encontré una página con una serie de medidas para incentivar esta motivación:

-Reforzar los comportamientos positivos: es un hecho demostrado que cuando nos demuestran que el esfuerzo ha merecido la pena nos sentimos mucho mejor.

-Utilizar diferentes metodologías: si continúas las mismas formas de dar la materia en el tiempo, es imposible que consigas la atención de tus alumnos. Haz que cada clase sea diferente, lo que ayuda incluso a aquellos que no aprendan fácilmente o tengan dificultades de aprendizaje.

-Feedback: los docentes no pueden creer que ser una figura alejada del alumnado va a ayudar en su tarea y que les castiga por hacer los deberes o el examen mal. Es importante hacerles ver en qué han fallado y cómo lo pueden evitar para la siguiente ocasión.

-Innovación: se relaciona con el segundo punto. Las TICS han llegado para quedarse por lo que no podemos ignorar este hecho; la mejor opción es introducirlas en el aula y aprovecharse de todas sus ventajas.

-Creatividad en el espacio: cambiando el lugar de las cosas en clase consigues que no se “despisten” los alumnos, o incluso dar clase en otros entornos.

-Marcar objetivos: se deben dar objetivos a los alumnos pero realistas, en el sentido de salir de su zona de confort y hacerles ver que el esfuerzo tiene recompensa. Es decir, arriesgarse a salir de donde te sientes cómodo para obtener nuevas experiencias que te van a enseñar elementos muy importantes para el resto de tu vida.

-Utiliza las vivencias como recurso: no hay nada mejor que ponerte de ejemplo a ti mismo, darles experiencias de hechos determinados les hará aprender de ello mucho más rápido y profundamente que si es con teoría.

-Cercanía, empatía: estos son valores que siempre resalto porque me parecen que están totalmente infravaloradas en la sociedad actual y además para muchos es algo como secundario. Yo creo que no: conocer la situación del otro y ponerse en su lugar debería ser principal.

-Curiosidad: hacerles partícipes del mundo en el que van a vivir necesita de un sentido de la curiosidad que pueden haber perdido con el paso del tiempo. Volver a la infancia y la niñez, a preguntar el por qué de las cosas, a preguntarse acerca de todo, y a cada respuesta surgir otra pregunta. Cuestionar lo incuestionable. Ser críticos con la información que se nos da desde todos los ámbitos y buscar otras fuentes, ir al centro de esa cuestión…

Respecto de los padres se podría considerar de nuevo “la escuela de padres” que les enseñe cómo sobrellevar la educación de sus hijos en casa y también la relación entre padres y profesores. Se podrían buscar formas de conocimiento de las clases de sus hijos mediante informes semanales o mediante la facilitación de medios de comunicación por ambas partes, como los correos electrónicos. 

No hay que olvidar la función que cumplen en este aspecto los respectivos AMPA de cada centro escolar. En mi opinión debería incentivarse que los padres se incluyeran en estas asociaciones mediante actividades o la creación de pequeñas asociaciones que agrupasen a los padres de los alumnos de cada año escolar, pudiendo depender o no del AMPA general de todos los padres. 

¡Sed buenos y parecedlo!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La fecha del examen, ¿un conflicto escolar?

¡Hola! Vamos a imaginarnos que estamos en clase y somos el profesor. Estamos dando clase de nuestra especialidad, de historia en mi caso, a un grupo cualquiera de secundaria. En un momento determinado les hablo de la fecha del examen y les doy la posibilidad a mis alumnos de elegirla: acaba de crear la tercera guerra mundial. Empiezan a darme multitud de posibilidades de fechas y todos quieren que la suya sea la escogida. ¿Qué hacer ante este conflicto? Bajo mi punto de vista lo primero que haría sería apuntar todas las posibilidades en la pizarra en orden cronológico. Es decir, que las posibles fechas de examen me las digan en orden: por ejemplo el 6 de noviembre, el 8, el 16, el 17, el 20 y 21. Una vez apuntadas lo primero que haría sería retirar aquellas denominadas “imposibles”: las que sean posteriores a la entrega de actas, las que sean tan tempranas que no les dé tiempo a estudiar todo el material ni a terminarlo yo de impartírselo y por último las que estén muy próximas a l...

Ránking particular

¡Hola! Esta entrada será un poco diferente al resto. En ella voy a hablaros sobre varios blogs que me han llamado la atención en una especie de ranking que no lo es del todo porque me parece que todos ellos están a la misma altura: - Emilio Martín : Es un placer leer su blog. Las ideas se van desarrollando de forma natural y se nota que las entradas están estructuradas, bien pensadas. Además abundan las imágenes y los enlaces a otras páginas web de referencia. - Claudia Rolando : Me encanta su crítica a los sistemas políticos y educativos de países que aquí en España tenemos totalmente ensalzados como modelos perfectos a seguir. Es genial ver cómo alguien desde dentro nos cuenta que las grietas de estos sistemas son igual o más profundas que las de nuestro país. Lectura totalmente recomendada.  - Cecilia García : El nombre de su blog es muy inspirador además de que la lectura de sus entradas se hace muy sencilla. Los títulos de sus entradas creo que son otro de sus fuertes, re...

O Pelouro, ¿una escuela ideal?

¡Hola! Hoy voy a hablaros sobre un video que vimos en clase en el que se mostraba el colegio O Pelouro de Galicia. No es parecido a nada que hayamos visto antes, es muy particular por su metodología, pedagogía y sus formas de inclusión y desarrollo de la personalidad de todos sus alumnos, incluso aquellos con enfermedades mentales. En primer lugar el video nos muestra al ideólogo del centro respondiendo que “la necesidad de creación de este colegio responde a la necesidad de ser. De ser uno mismo”. Es importante resaltar estas palabras porque nos está definiendo su objetivo principal: que cada persona aprenda a aceptarse tal y como es, con sus virtudes y defectos, sin avergonzarse y sin menospreciarse por ello. En segundo lugar nos mencionan la base científica de esta enseñanza. Se dice que es una escuela neuro-psico-socio-pedagógica donde toda la dinámica grupal de profesores y alumnos está centrada en el respeto a la diversidad, a la situación individual de cada persona. A ello ...