Ir al contenido principal

Un pequeño milagro

¡Hola de nuevo!

En el día de hoy trataré el tema de la orientación educativa, académica y profesional a través del documental “Pulso al fracaso” emitido por el programa Documentos TV el 16 de enero de 2010 y disponible en el siguiente enlace.

El documental nos muestra el día a día de un centro educativo de segunda oportunidad gestionado por la Fundación Tomillo. En él se integran jóvenes problemáticos y con malos resultados académicos que han dado por perdida su vida y con ello su futuro; en este tipo de centros, como su propio nombre indica, los profesores y orientadores tienen como tarea principal no dar clase e impartir una serie de conocimientos, sino darles esperanza y fe en sí mismos.

En el vídeo los educadores hablan de darles una oportunidad a estos jóvenes, de convencerles de que pueden: es más, parece que incluso lo consiguen según los testimonios que nos muestran. Todo el personal del centro, desde orientadores, pedagogos hasta tutores, quieren hacerles creer que son capaces, que no están "rotos", que su vida es útil al igual que la del resto. No importa el conocimiento sino la pedagogía, se atiende al individuo por encima de lo académico. Como ejemplo de ello en un momento determinado se graba una entrevista a una joven que va a entrar en el instituto. Es importante destacar que la chica explica que está ahí porque se lo han recomendado desde el anterior centro educativo; es decir, significa que desde el otro instituto se la orientó. Después dice que ella se informó sobre este instituto por cuenta propia, por lo que parece que la decisión fue mixta en tanto que se produjo entre la joven y el anterior centro educativo.

Con esto último me gustaría reseñar el hecho de que desde el centro quieren conocer a los jóvenes uno por uno. Al entrar les hacen una entrevista para conocer su situación académica, algo que me gustaría destacar porque no lo había visto antes en ningún otro sitio y podría ser una buena opción. Pero soy consciente de que en centros educativos grandes en los que cada año se incorporan hasta 100 alumnos es muy complicado, por no decir imposible, realizar con éxito esta tarea. En cuanto a castigos también se intenta abordar la situación hablando directamente con el/la joven implicado/a, tutorizándolo/a. Los propios profesores son los que hablan individualmente con esos jóvenes problemáticos y se interesan por cambiarles y darles oportunidades. Se hace hincapié en el individuo en vez de los contenidos. La función de los profesores aquí no es educar sino que los jóvenes olviden o al menos dejen atrás su pasado y afronten un futuro de oportunidades, que vuelvan a tener posibilidades. También es de destacar que los profesores entre sí mantienen reuniones en las que se recuerda por qué están ahí y que tienen una función muy complicada en los centros de segunda oportunidad como ese: crear milagros cada día, soñar y hacer soñar a los jóvenes, darles un futuro digno.

Otro factor que destacaría es el de la formación profesional. Qué mejor manera de hacerles sentir útiles que enseñándoles trabajos muy prácticos, muy manuales, con poca carga teórica y mucha práctica. 

Por último querría señalar que el título fue extraído del propio documental, en el que en un momento determinado se dice, literalmente: “(…) los educadores deben estar siempre bajo el estímulo de conseguir todos los días un pequeño milagro: olvidar el pasado de los chicos y poner en sus manos la posibilidad de soñar”. Creo que no hay mejor forma de describir la gran labor que se está realizando en estos lugares. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La fecha del examen, ¿un conflicto escolar?

¡Hola! Vamos a imaginarnos que estamos en clase y somos el profesor. Estamos dando clase de nuestra especialidad, de historia en mi caso, a un grupo cualquiera de secundaria. En un momento determinado les hablo de la fecha del examen y les doy la posibilidad a mis alumnos de elegirla: acaba de crear la tercera guerra mundial. Empiezan a darme multitud de posibilidades de fechas y todos quieren que la suya sea la escogida. ¿Qué hacer ante este conflicto? Bajo mi punto de vista lo primero que haría sería apuntar todas las posibilidades en la pizarra en orden cronológico. Es decir, que las posibles fechas de examen me las digan en orden: por ejemplo el 6 de noviembre, el 8, el 16, el 17, el 20 y 21. Una vez apuntadas lo primero que haría sería retirar aquellas denominadas “imposibles”: las que sean posteriores a la entrega de actas, las que sean tan tempranas que no les dé tiempo a estudiar todo el material ni a terminarlo yo de impartírselo y por último las que estén muy próximas a l...

Ránking particular

¡Hola! Esta entrada será un poco diferente al resto. En ella voy a hablaros sobre varios blogs que me han llamado la atención en una especie de ranking que no lo es del todo porque me parece que todos ellos están a la misma altura: - Emilio Martín : Es un placer leer su blog. Las ideas se van desarrollando de forma natural y se nota que las entradas están estructuradas, bien pensadas. Además abundan las imágenes y los enlaces a otras páginas web de referencia. - Claudia Rolando : Me encanta su crítica a los sistemas políticos y educativos de países que aquí en España tenemos totalmente ensalzados como modelos perfectos a seguir. Es genial ver cómo alguien desde dentro nos cuenta que las grietas de estos sistemas son igual o más profundas que las de nuestro país. Lectura totalmente recomendada.  - Cecilia García : El nombre de su blog es muy inspirador además de que la lectura de sus entradas se hace muy sencilla. Los títulos de sus entradas creo que son otro de sus fuertes, re...

O Pelouro, ¿una escuela ideal?

¡Hola! Hoy voy a hablaros sobre un video que vimos en clase en el que se mostraba el colegio O Pelouro de Galicia. No es parecido a nada que hayamos visto antes, es muy particular por su metodología, pedagogía y sus formas de inclusión y desarrollo de la personalidad de todos sus alumnos, incluso aquellos con enfermedades mentales. En primer lugar el video nos muestra al ideólogo del centro respondiendo que “la necesidad de creación de este colegio responde a la necesidad de ser. De ser uno mismo”. Es importante resaltar estas palabras porque nos está definiendo su objetivo principal: que cada persona aprenda a aceptarse tal y como es, con sus virtudes y defectos, sin avergonzarse y sin menospreciarse por ello. En segundo lugar nos mencionan la base científica de esta enseñanza. Se dice que es una escuela neuro-psico-socio-pedagógica donde toda la dinámica grupal de profesores y alumnos está centrada en el respeto a la diversidad, a la situación individual de cada persona. A ello ...