Ir al contenido principal

Un pequeño milagro

¡Hola de nuevo!

En el día de hoy trataré el tema de la orientación educativa, académica y profesional a través del documental “Pulso al fracaso” emitido por el programa Documentos TV el 16 de enero de 2010 y disponible en el siguiente enlace.

El documental nos muestra el día a día de un centro educativo de segunda oportunidad gestionado por la Fundación Tomillo. En él se integran jóvenes problemáticos y con malos resultados académicos que han dado por perdida su vida y con ello su futuro; en este tipo de centros, como su propio nombre indica, los profesores y orientadores tienen como tarea principal no dar clase e impartir una serie de conocimientos, sino darles esperanza y fe en sí mismos.

En el vídeo los educadores hablan de darles una oportunidad a estos jóvenes, de convencerles de que pueden: es más, parece que incluso lo consiguen según los testimonios que nos muestran. Todo el personal del centro, desde orientadores, pedagogos hasta tutores, quieren hacerles creer que son capaces, que no están "rotos", que su vida es útil al igual que la del resto. No importa el conocimiento sino la pedagogía, se atiende al individuo por encima de lo académico. Como ejemplo de ello en un momento determinado se graba una entrevista a una joven que va a entrar en el instituto. Es importante destacar que la chica explica que está ahí porque se lo han recomendado desde el anterior centro educativo; es decir, significa que desde el otro instituto se la orientó. Después dice que ella se informó sobre este instituto por cuenta propia, por lo que parece que la decisión fue mixta en tanto que se produjo entre la joven y el anterior centro educativo.

Con esto último me gustaría reseñar el hecho de que desde el centro quieren conocer a los jóvenes uno por uno. Al entrar les hacen una entrevista para conocer su situación académica, algo que me gustaría destacar porque no lo había visto antes en ningún otro sitio y podría ser una buena opción. Pero soy consciente de que en centros educativos grandes en los que cada año se incorporan hasta 100 alumnos es muy complicado, por no decir imposible, realizar con éxito esta tarea. En cuanto a castigos también se intenta abordar la situación hablando directamente con el/la joven implicado/a, tutorizándolo/a. Los propios profesores son los que hablan individualmente con esos jóvenes problemáticos y se interesan por cambiarles y darles oportunidades. Se hace hincapié en el individuo en vez de los contenidos. La función de los profesores aquí no es educar sino que los jóvenes olviden o al menos dejen atrás su pasado y afronten un futuro de oportunidades, que vuelvan a tener posibilidades. También es de destacar que los profesores entre sí mantienen reuniones en las que se recuerda por qué están ahí y que tienen una función muy complicada en los centros de segunda oportunidad como ese: crear milagros cada día, soñar y hacer soñar a los jóvenes, darles un futuro digno.

Otro factor que destacaría es el de la formación profesional. Qué mejor manera de hacerles sentir útiles que enseñándoles trabajos muy prácticos, muy manuales, con poca carga teórica y mucha práctica. 

Por último querría señalar que el título fue extraído del propio documental, en el que en un momento determinado se dice, literalmente: “(…) los educadores deben estar siempre bajo el estímulo de conseguir todos los días un pequeño milagro: olvidar el pasado de los chicos y poner en sus manos la posibilidad de soñar”. Creo que no hay mejor forma de describir la gran labor que se está realizando en estos lugares. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres propuestas interesantes del Libro Blanco de la Profesión Docente

  ¡Hola! En esta entrada me gustaría hacer referencia al Libro Blanco sobre la Profesión Docente que salió a la luz en 2015 y fue dirigido por el filósofo José Antonio Marina. El encargo fue del ministerio de educación del gobierno de Mariano Rajoy. Dicho libro consta de veinte propuestas para mejorar el sistema educativo español de entre las que me gustaría reseñar las que considero más importantes. En primer lugar está la propuesta séptima que hace referencia a la implantación de lo que se llama un “Modelo de Docentes en Prácticas” que duraría tres años y a los que se accedería mediante examen. Al aprobarlo se pasaría al “curso” en sí que constaría de un master de un año en los denominados “Centros de formación del profesorado” y prácticas remuneradas de dos años. Aquí el foco lo pongo sobre todo en las prácticas ya que considero que para ser profesor hace falta experiencia en las aulas, y actualmente esa experiencia al salir del máster de educación secundaria es de dos meses en

La fecha del examen, ¿un conflicto escolar?

¡Hola! Vamos a imaginarnos que estamos en clase y somos el profesor. Estamos dando clase de nuestra especialidad, de historia en mi caso, a un grupo cualquiera de secundaria. En un momento determinado les hablo de la fecha del examen y les doy la posibilidad a mis alumnos de elegirla: acaba de crear la tercera guerra mundial. Empiezan a darme multitud de posibilidades de fechas y todos quieren que la suya sea la escogida. ¿Qué hacer ante este conflicto? Bajo mi punto de vista lo primero que haría sería apuntar todas las posibilidades en la pizarra en orden cronológico. Es decir, que las posibles fechas de examen me las digan en orden: por ejemplo el 6 de noviembre, el 8, el 16, el 17, el 20 y 21. Una vez apuntadas lo primero que haría sería retirar aquellas denominadas “imposibles”: las que sean posteriores a la entrega de actas, las que sean tan tempranas que no les dé tiempo a estudiar todo el material ni a terminarlo yo de impartírselo y por último las que estén muy próximas a l

Portugal, ¿un modelo educativo para nuestro país?

  ¡Hola! En el día de hoy abordaremos la educación en otro país y la vamos a comparar con la de España, observando las similitudes y diferencias e intentando resaltar sus virtudes para poder implantarlas en nuestro país. En mi caso voy a escoger Portugal ya que es un país que solo tiene una frontera, con nuestro país, y además parece que no se le da mucha importancia en el día a día. Para conocer la educación portuguesa me he basado en ocho aspectos principales que la definen : -La educación obligatoria portuguesa comprende desde los seis hasta los dieciocho años. Los niveles educativos en total se dividen en cuatro: infantil o preescolar, que no es obligatorio; primaria o básica, con tres ciclos: de seis a diez años, de diez a doce y de doce a quince, y al terminar te otorgan un diploma de enseñanza básica y si es obligatoria; secundaria, de quince a dieciocho años y en ella se elige el camino a seguir de entre ciencias y tecnología, artes visuales, ciencias socioeconómicas o le