Ir al contenido principal

Mucho texto

Hace diez años la Unión Europea publicó una serie de medidas en materia educativa con la intención de que se implantaran en los países que la formaban (Reino Unido ahora queda excluido). España, como miembro de los 27, convirtió en propias esas medidas y en un Consejo de Ministros de ese mismo año lanzaron doce objetivos en educación que el país debía abordar: era el plan Década 2010-2020. De entre estos doce objetivos me gustaría resaltar el relativo a las universidades ya que considero que es uno de los temas menos tratados en cuanto a reflexión sobre si se ha alcanzado el objetivo marcado; además, ¿qué mejor ambiente que el universitario para hablar sobre la propia universidad?

El objetivo relativo a estas instituciones es el número 8 y dicta así: “Modernización e internacionalización de las universidades. Formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social”. Bien, vayamos por partes.

En lo referente a la primera oración, las universidades españolas se posicionan muy lejos de la parte alta del ránking  mundial que se tiene como referencia; sólo para encontrar una de nuestro país hay que bajar hasta, por lo menos, el puesto 151, donde se ubica la Universidad de Barcelona. Aunque es de destacar que si atendemos al índice que detalla por áreas de conocimiento, las universidades españolas salen mejor paradas siendo de nuevo la de Barcelona la que resalta sobre el resto. Aun así, ninguna escala hasta los primeros diez puestos.

Respecto de la segunda oración, podemos atender también a los datos. Podemos observar cómo el talento se nos escapa de las manos al marcharse a otro país, lo que popularmente se denomina como “fuga de cerebros”. No son pocas las noticias que nos cuentan testimonios de jóvenes muy prometedores en sus respectivos campos que se vieron obligados a marcharse a otros países en los que podían dedicarse plenamente y en buenas condiciones a lo que habían sido formados. De aquí podríamos extraer dos conclusiones: por un lado, la educación en las universidades españolas funciona, pero por otro lado la sociedad y cultura del país rechaza el talento al no ser capaz de retenerlo. Es decir, se está invirtiendo dinero en personas que su trabajo (desde la investigación hasta la transferencia del conocimiento) se va a desarrollar en otros países. Se está pagando la educación de jóvenes que no van a amortizar esa inversión. ¿La culpa es del gobierno o es de la sociedad, sus valores y preferencias? Ahí lo dejo.

Después de estos datos solo quedaría llorar, pero yo siempre digo que si se critica algo es para aportar soluciones. Quedarse en la crítica es muy fácil.

Si bien el título de la entrada puede parecer aleatorio, déjame que te explique su sentido. Últimamente se puede leer en las redes sociales comentarios largos, detallados, con opiniones en la mayoría de ocasiones fundamentadas sobre algún vídeo, foto, comportamiento determinado de un influencer… y la respuesta que reciben de otros usuarios es, simplemente, “mucho texto”, hasta el punto de llegar a convertirse en meme. A estos internautas les da pereza leer el escrito, por lo que escriben ese comentario con el fin de que un alma cándida se lo resuma en un par de palabras. ¿A dónde quiero llegar con todo esto?

No puede ser que se redacten tantos documentos (como el plan 2010-2020 mencionado), informes, estudios y demás escritos sobre educación y que sigamos igual o peor que hace una década. Yo al menos me canso de que cada cierto tiempo salga un informe o estudio en algún medio periodístico donde se menciona, de nuevo, que la educación en España está bastante alejada de lo que cabría esperar según su nivel económico. Si a ello le sumamos que cada gobierno quiere que el sistema educativo se ajuste a su medida y que para ello deroga una ley e impone otra…

La solución no es sencilla, de acuerdo, pero ¿no habría que tomar cartas en el asunto? Es decir, pasar del papel a los hechos, pasar de la teoría a la práctica. No deja de resultar paradójico que el “plan de acción” del gobierno no pase de las palabras, al igual que el internauta al que le da pereza leer un texto pero a su vez quiere saber lo que dice para poder opinar. Es un poder pero no querer.

Si queremos cambiar es hora de dejar las palabras. Ya son suficientes.

¡Tomemos la acción!





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La fecha del examen, ¿un conflicto escolar?

¡Hola! Vamos a imaginarnos que estamos en clase y somos el profesor. Estamos dando clase de nuestra especialidad, de historia en mi caso, a un grupo cualquiera de secundaria. En un momento determinado les hablo de la fecha del examen y les doy la posibilidad a mis alumnos de elegirla: acaba de crear la tercera guerra mundial. Empiezan a darme multitud de posibilidades de fechas y todos quieren que la suya sea la escogida. ¿Qué hacer ante este conflicto? Bajo mi punto de vista lo primero que haría sería apuntar todas las posibilidades en la pizarra en orden cronológico. Es decir, que las posibles fechas de examen me las digan en orden: por ejemplo el 6 de noviembre, el 8, el 16, el 17, el 20 y 21. Una vez apuntadas lo primero que haría sería retirar aquellas denominadas “imposibles”: las que sean posteriores a la entrega de actas, las que sean tan tempranas que no les dé tiempo a estudiar todo el material ni a terminarlo yo de impartírselo y por último las que estén muy próximas a l...

Ránking particular

¡Hola! Esta entrada será un poco diferente al resto. En ella voy a hablaros sobre varios blogs que me han llamado la atención en una especie de ranking que no lo es del todo porque me parece que todos ellos están a la misma altura: - Emilio Martín : Es un placer leer su blog. Las ideas se van desarrollando de forma natural y se nota que las entradas están estructuradas, bien pensadas. Además abundan las imágenes y los enlaces a otras páginas web de referencia. - Claudia Rolando : Me encanta su crítica a los sistemas políticos y educativos de países que aquí en España tenemos totalmente ensalzados como modelos perfectos a seguir. Es genial ver cómo alguien desde dentro nos cuenta que las grietas de estos sistemas son igual o más profundas que las de nuestro país. Lectura totalmente recomendada.  - Cecilia García : El nombre de su blog es muy inspirador además de que la lectura de sus entradas se hace muy sencilla. Los títulos de sus entradas creo que son otro de sus fuertes, re...

O Pelouro, ¿una escuela ideal?

¡Hola! Hoy voy a hablaros sobre un video que vimos en clase en el que se mostraba el colegio O Pelouro de Galicia. No es parecido a nada que hayamos visto antes, es muy particular por su metodología, pedagogía y sus formas de inclusión y desarrollo de la personalidad de todos sus alumnos, incluso aquellos con enfermedades mentales. En primer lugar el video nos muestra al ideólogo del centro respondiendo que “la necesidad de creación de este colegio responde a la necesidad de ser. De ser uno mismo”. Es importante resaltar estas palabras porque nos está definiendo su objetivo principal: que cada persona aprenda a aceptarse tal y como es, con sus virtudes y defectos, sin avergonzarse y sin menospreciarse por ello. En segundo lugar nos mencionan la base científica de esta enseñanza. Se dice que es una escuela neuro-psico-socio-pedagógica donde toda la dinámica grupal de profesores y alumnos está centrada en el respeto a la diversidad, a la situación individual de cada persona. A ello ...