Ir al contenido principal

La España (vaciada) educada

La España vaciada educada

¡Hola de nuevo!

En el día de hoy trataremos la educación en la comunidad autónoma a la que pertenezco, Castilla y León, a raíz de un artículo publicado en el periódico regional “El Norte de Castilla”. Éste es de 2017 pero habla de un tema que sigue siendo actualidad: el éxito de la educación en la comunidad.



Tengo que reconocer que desconocía este asunto pero al leer el artículo me sorprendí gratamente cuando se decía que el nivel educativo de la comunidad está a la altura de países como Finlandia. ¿Cómo lo sabemos? Por los informes que realiza la OCDE, más conocidos como informes PISA, en los que se puntúan diversos aspectos de la educación: habilidad lectora, matemáticas y ciencias. Se realizan en todo el mundo y actualmente son empleados como un referente para conocer el nivel y, con ello, el éxito educativo de los distintos países y regiones.

En los puestos más altos del último informe de 2018 se sitúan China, Singapur, Taiwán, Japón, Estonia y Finlandia, aunque son países que siempre suelen monopolizar estos puestos. Si queremos conocer el nivel de España debemos observar los últimos datos completos, los del informe del año 2016, en los que se queda en el entorno de los puestos 25-30. Se puede pensar que de todos los países que son evaluados no es un puesto tan bajo, pero si se contextualiza con su nivel socioeconómico y se compara con naciones iguales y/o cercanas los resultados dejan mucho que desear.

A nivel regional de comunidades autónomas de España las que obtienen mejores calificaciones son Navarra, Madrid y, por sobre todas, Castilla y León. Los resultados que más lo evidencian son los del informe PISA de 2015 en los que la comunidad obtuvo una puntuación de 516, superior a cualquier otra región autónoma y más de veinte puntos por encima de la media nacional. En caso de ser un país, Castilla y León se situaría en el séptimo puesto mundial, rozando a países como Finlandia: de ahí que se llame a la comunidad como la Finlandia de España. Casi nada. Y esto ocurre en un entorno con un contexto socioeconómico menos pujante de lo que se deduciría por los resultados: si lo comparamos con el resto de las comunidades, Castilla y León estaría más cerca de comunidades más pobres (Extremadura, Islas Canarias) que de las ricas (Cataluña, País Vasco). ¿Por qué?

Vayamos a los datos. Castilla y León destina al año uno de cada cinco euros del presupuesto a educación, lo que se traduce en unos dos mil millones de euros. Es una de las comunidades que más aporta a este ámbito. Otros datos esclarecedores: la diferencia de rendimiento entre los institutos públicos y privados es la menor de toda España, diferencia que tampoco se nota entre la escuela rural y la urbana; el bienestar del alumnado es el mejor del país con solo un 1,7% de alumnos que han recibido bullying; la implicación de los padres en el ámbito escolar es también la más alta de España…

Después de los datos vienen las explicaciones. ¿Cómo se ha conseguido este nivel en una comunidad autónoma con un contexto socioeconómico poco favorable? Hay varios factores que lo explican: la labor de todos los miembros que conforman el sector educativo en Castilla y León, desde los profesores hasta los administrativos; la homogeneidad en cuanto a los tipos de escuelas (rurales, urbanas, privadas y públicas); la autonomía de los centros educativos y de la comunidad para tomar decisiones propias; tener un sistema que se evalúa y mejora constantemente; el respeto en las aulas y el sentimiento de pertenencia al sistema educativo de alumnos y profesores; y, por último, el establecimiento de unas políticas innovadoras que respetan un currículum escolar serio. Todo ello hace que el modelo educativo castellanoleonés sea una referencia para otras comunidades e incluso para otros países, algunos de los cuales han solicitado conocer sus claves para asemejarse a él.

Para finalizar explicaré el sentido del título de esta entrada. Me parece preocupante que en comunidades como la nuestra, con un sentido tan alto de la educación y un sistema modelo, se hable solamente sobre su emigración y pérdida acuciante de población, sobre todo joven. Es la España vaciada pero educada, aquella que no tiene nada que envidiar a comunidades donde se está concentrando la población, que son más ricas y que están recibiendo el talento que se nos escapa. Creo que no estaría de más dejar de lado el hecho de si somos mejores separados o juntos y afrontar los problemas en común, como la despoblación, pero también abanderarnos y sentirnos orgullosos por una vez de lo que hemos conseguido juntos: tener la mejor educación de España.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La fecha del examen, ¿un conflicto escolar?

¡Hola! Vamos a imaginarnos que estamos en clase y somos el profesor. Estamos dando clase de nuestra especialidad, de historia en mi caso, a un grupo cualquiera de secundaria. En un momento determinado les hablo de la fecha del examen y les doy la posibilidad a mis alumnos de elegirla: acaba de crear la tercera guerra mundial. Empiezan a darme multitud de posibilidades de fechas y todos quieren que la suya sea la escogida. ¿Qué hacer ante este conflicto? Bajo mi punto de vista lo primero que haría sería apuntar todas las posibilidades en la pizarra en orden cronológico. Es decir, que las posibles fechas de examen me las digan en orden: por ejemplo el 6 de noviembre, el 8, el 16, el 17, el 20 y 21. Una vez apuntadas lo primero que haría sería retirar aquellas denominadas “imposibles”: las que sean posteriores a la entrega de actas, las que sean tan tempranas que no les dé tiempo a estudiar todo el material ni a terminarlo yo de impartírselo y por último las que estén muy próximas a l...

Ránking particular

¡Hola! Esta entrada será un poco diferente al resto. En ella voy a hablaros sobre varios blogs que me han llamado la atención en una especie de ranking que no lo es del todo porque me parece que todos ellos están a la misma altura: - Emilio Martín : Es un placer leer su blog. Las ideas se van desarrollando de forma natural y se nota que las entradas están estructuradas, bien pensadas. Además abundan las imágenes y los enlaces a otras páginas web de referencia. - Claudia Rolando : Me encanta su crítica a los sistemas políticos y educativos de países que aquí en España tenemos totalmente ensalzados como modelos perfectos a seguir. Es genial ver cómo alguien desde dentro nos cuenta que las grietas de estos sistemas son igual o más profundas que las de nuestro país. Lectura totalmente recomendada.  - Cecilia García : El nombre de su blog es muy inspirador además de que la lectura de sus entradas se hace muy sencilla. Los títulos de sus entradas creo que son otro de sus fuertes, re...

O Pelouro, ¿una escuela ideal?

¡Hola! Hoy voy a hablaros sobre un video que vimos en clase en el que se mostraba el colegio O Pelouro de Galicia. No es parecido a nada que hayamos visto antes, es muy particular por su metodología, pedagogía y sus formas de inclusión y desarrollo de la personalidad de todos sus alumnos, incluso aquellos con enfermedades mentales. En primer lugar el video nos muestra al ideólogo del centro respondiendo que “la necesidad de creación de este colegio responde a la necesidad de ser. De ser uno mismo”. Es importante resaltar estas palabras porque nos está definiendo su objetivo principal: que cada persona aprenda a aceptarse tal y como es, con sus virtudes y defectos, sin avergonzarse y sin menospreciarse por ello. En segundo lugar nos mencionan la base científica de esta enseñanza. Se dice que es una escuela neuro-psico-socio-pedagógica donde toda la dinámica grupal de profesores y alumnos está centrada en el respeto a la diversidad, a la situación individual de cada persona. A ello ...